lunes, 15 de diciembre de 2008

ES NECESARIO SER UN LEÓN Y QUE COMAN LOS ZORROS TUS
SOBRAS, Y NO SER ZORRO Y COMER LA SOBRA DE LOS LEONES"


Un fuerte empresario de la antigüedad tenía una gran caravana de camellos con la cual transportaba mercancías de un país a otro. Su único hijo no era ambicioso, más bien indiferente al entusiasmo de su padre que pretendía del hijo un continuador de su actividad comercial.
En una de esas travesías en que el padre acompañado por su hijo, éste observa como un león caza a una gacela y la come parcialmente. También observó que una vez que se retiró el felino, se acercaron los zorros y comieron cómodamente lo que quedó.
Este chico sabía de las preocupaciones de su padre por lo complejo de la empresa, de los problemas que debía enfrentar y solucionar diariamente, y pensó en el episodio del león, del riesgo, del esfuerzo y también analizó la simpleza y comodidad del zorro, que sin ningún esfuerzo se pudo alimentar sin arriesgar nada.

Cuando regresaron del viaje, el muchacho comenta lo sucedido y reflexiona junto a su padre, agregando que con todo el dinero que tienen podrían vivir sin problemas, ni sobresaltos, más allá de las preocupaciones y peligros, y termina poniendo como un ejemplo la actuación del zorro, a lo que el padre le contesta: "Es necesario ser un león y que coman los zorros tus sobras, y no ser zorro y comer la sobra de los leones."

lunes, 20 de octubre de 2008

el coliseo

El Coliseo (Colosseum en latin), originalmente denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), es un gran edificio situado en el centro de la ciudad de Roma. En la antigüedad poseía un aforo para 50000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d. C. y el 72 d.C, bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio Romano, se completó en el 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.
El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los últimos juegos de la historia en el siglo VI. Así como las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas, batallas, y obras de teatro basadas en la mitología clásica. El edificio dejó de ser usado para estos propósitos en la Alta Edad Media. Más tarde, fue reutilizado como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza, cantera y santuario cristiano.
El Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. Es una de las atracciones turísticas más populares de la moderna Roma.

sábado, 11 de octubre de 2008

los hermanos graco

Los hermanos draco pertenecían a una familia destacada de la antiguedad romana,
desde finales del siglo III a.c. los miemmbros más importantes de esta
familia fueron:

Tiberio sempronio graco: fué general en la guerra contra Aníbal, cónsul dos veces
y murio en el 212 a.c

Tiberio sempronio graco: sobrino del anterior, vivió a principios del siglo II a.c y
fué padre de los famosos hermanos graco.

Tiberio sempronio graco: hijo del anterior y cornelia, fué tribuno de la plebe en el
133 a.c y reformista social con sus leyes agrarias.

Cayo sempronio graco: hermano menor de tiberio (hijo), tribuno de la plbe en el
123 a.c y continuó la lavor de reformista de su hermano tiberio.

lunes, 6 de octubre de 2008

los combates de gladeadores

Lo copiaron los romanos de los etruscos, pero sin llega a copiar todas sus normas y costumbres. Los combates de los gladiadores eran en el anfiteatro.
Julio César convocaba muchos combates a la llegada de algúna persona importante a Roma ( comerciantes o gente rica en general) en esos combates el anfiteatro estaba compuesto por partes como un campo de fútbol.
La gente más importante cómo Julio César, estaba en el palco donde mejor se veía.
Los combatientes usaban diferentes armas: hachas, espadas curvas o normales, dagas, escudos, lanzas o redes.
La gente cuando no le gustaba el combate dirigía hacia el César la mano con el pulgar hacia abajo, eso indicaba que no les gustaba para nada el combate